domingo, 28 de mayo de 2017

Estructura de un Informe Estadístico

ESTRUCTURA DE UN INFORME ESTADÍSTICO


PAGINA DE PRESENTACIÓN 

Título 
Debe dar una idea clara del tema estudiado. En la medida de lo posible debe ser agudo y provocador. Colocar en todas las hojas el título en forma breve y el número de página.

Autoría 

Ademas de los nombres de los autores debe incluir la forma de comunicarse con ellos. 



RESUMEN 

El propósito es suministrar al lector no especialista, los hechos más relevantes y las conclusiones del estudio, sin entrar en los detalles estadísticos. Tener presente que los lectores pueden pertenecer a áreas distintas a las técnicas, por lo cal quizá estén poco interesados en estos aspectos del informe. Sin embargo deben hacerse los esfuerzos necesarios para garantizar que se ha incluido toda la información relevante.

Si bien en el resumen se precede al informe, se escribe luego de haber finalizado el estudio. El contenido del resumen surge del informe dado que contiene sintetizados los 5 componentes del cuerpo del informe. 

En general se escriben con verbos en tiempo pasado.



CUERPO DEL INFORME 

A.Título (Introducción)

Explica porqué se realiza el estudio y la necesidad de formular un curso de acción.
Describe la naturaleza, objetivo y alcance del problema.

B. Métodos  

Describe cómo se llegan a los resultados.
El informe debe permitir que otra persona pueda repetir el experimento tan solo sobre la base del mismo. 
Sintetiza:
  • Origen de los datos que sirvieron de base y los participantes 
  • Herramientas que se utilizaron para confeccionar el estudio. Si alguna fue diseñada especialmente para este trabajo, deberá darse el detalle suficiente para que otro experimentador pueda construirlo u obtenerlo.
  • Diseño contiene la definición de las variables. 

C. Resultados 

Establece que se ha encontrado.
  • Se presentaran preferentemente en formas de gráficos usando tablas solo si son imprescindibles.
  • Este es el paso donde se realiza el análisis estadístico propiamente dicho, sea este descriptivo o inferencial.
  • La información que se presente deberá incluirse una sola vez, ya sea en forma de tablas, gráficos o en el texto  escrito.
  • Presentar los cálculos con el rigor necesario para validar la prueba estadística, pero no incluir información que sea innecesaria.
  • No interpretar los datos hasta la sección siguiente 

D. Análisis 

Interpreta los hallazgos del estudio y realiza las recomendaciones que surjan en el mismo.
El formato para expresar los resultados de un análisis inferencial debe mencionar el valor p, el IC y la potencia del estudio (especialmente en los no significativos).

E. Conclusiones   

Parte de este paso final se utiliza en el resumen que antecede al informe, pero aquí el investigador explica las conclusiones.
Si hay un buen número de pruebas o de procedimientos en el trabajo, tal vez sea conveniente combinar las secciones  C,D,E :con el título de resultado, análisis y conclusiones. Esto permitiría una mejor continuidad en la lectura. La importancia de las conclusiones se observa al repetirlas 3 veces: en el resumen, en la introducción y aquí en las conclusiones.






sábado, 27 de mayo de 2017

¿Cómo elaborar una encuesta?

¿CÓMO ELABORAR ENCUESTAS? 

Generalmente, para obtener información de los grupos humanos y de las personas, es recomendable recurrir a métodos que nos permiten ahorrar esfuerzo y tiempo como lo son las encuestas.

Definición 
                                                                                                         
Técnica cuantitativa de investigación sociológica para la obtención de datos por observación directa, que consiste en una investigación realizada sobre una muestra de sujetos, representativa de un colectivo más amplio que se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación con el fin de conseguir mediciones cuantitativas sobre una gran cantidad de características objetivas y subjetivas de la población o grupo que se pretende estudiar.
                                                                                                      
Ventajas:
- Técnica que permite obtener información de casi cualquier tipo de población.
- Permite obtener información sobre hechos presentes y pasados de los encuestados, así como prever comportamientos futuros.
- Gran capacidad para estandarizar datos, lo que permite su tratamiento informático y el análisis estadístico.
Inconvenientes:
- No permite analizar con profundidad temas complejos.

A la hora de elaborar y desarrollar una encuesta existen unos puntos mínimos que se deben revisar para que la información que se obtenga de éstos sea válida y fiable.

La encuesta debe cumplir dos propósitos:
El primero es el de traducir los objetivos de lo que se quiere averiguar en preguntas especificas. Cada pregunta debe transmitir a la persona o al grupo al que se encuesta la idea o ideas que recoge el objetivo, lo que se pretende conocer; para cada pregunta deberá recogerse una respuesta susceptible de análisis, de manera que los resultados satisfagan los objetivos de la encuesta. Las preguntas deberán formularse de manera que la respuesta refleje exactamente la posición de la persona o del colectivo a la que va dirigido.

El segundo propósito de la encuesta es ayudar al entrevistador a provocar motivaciones en el encuestado, para que transmita la información requerida. Debe ayudar a crear las circunstancias para que el encuestado se comunique plena y libremente.

En la formulación de una encuesta se siguen ciertas normas que ayudan a asegurar que la información recogida sea significativa:

1. La primera norma se refiere a la elección del lenguaje, es decir, que el vocabulario y la sintaxis (construcción de las expresiones, los conceptos) ofrezcan la mejor oportunidad para transmitir las ideas, completa y exactamente, entre el entrevistador y su interlocutor.

2. El lenguaje de la encuesta, debe parecerse mucho al del entrevistado. Por esto es clave tener claro el grupo al que va dirigida la encuesta. Se pueden crear preguntas con términos que las personas no entiendan y es muy probable que por vergüenza no pregunten. Esto alterará los resultados y la información que se obtenga no será válida y llevará a que se trabaje con base en necesidades que la población no tiene.

3. Es importante que la encuesta se empleen los términos que contengan los puntos que los entrevistados deban aportar sobre el tema en cuestión. Al respecto, es esencial situarse en la misma situación en el que se encuentra el entrevistado; ponerse en la perspectiva del sujeto para diseñar las preguntas en función de éste.

4. Toda pregunta debe estar redactada de modo equivalente al nivel actual de información del entrevistado y de manera que tenga sentido. La importancia de formular preguntas apropiadas al nivel de información que posee el entrevistado y que no lo apenen, no necesariamente nos llevan a hacer preguntas que todos puedan contestar. La carencia de respuestas, también es susceptible de análisis.

5. Es preciso evitar hacer preguntas al entrevistado que le hagan enfrentarse a la necesidad de dar una respuesta socialmente inadmisible. Si esperamos que el entrevistado conteste en forma libre y espontánea, necesitamos ayudarlo a sentir que toda la escala de respuestas posibles es admisible, no sólo para el entrevistado sino en función de los propios estándares del entrevistado respecto de sí mismo.

6. Para la formulación de una buena encuesta, es necesario ofrecer un conjunto de respuestas que satisfagan las normas del entrevistado acerca de lo que es socialmente correcto.

7. Preguntas que no insinúen las respuestas, por esto es preciso formular las preguntas de manera que no contengan insinuaciones acerca de las respuestas apropiadas.
Una manera clara de insinuar una respuesta positiva o negativa es usar palabras emotivamente "recargadas", sea favorable o desfavorablemente.

8. Las preguntas deben limitarse a una sola idea o a un solo concepto.

9. El orden consecutivo de las preguntas nos permite que éstas sean mas lógicas para la persona interrogada. Toda entrevista bien elaborada, debe facilitar el paso de una pregunta a otra; lo que a menudo hace que el interrogado se anticipe mentalmente a la pregunta siguiente, porque le parece que lógicamente sigue en el tema.

10. El encadenamiento de las preguntas puede también determinarse por lo que se denomina el "efecto embudo". Esto es, hacer primero la pregunta más general o menos restringida y posteriormente las preguntas más restrictivas o especificas, de lo general a lo particular. En ello hay que considerar que las primeras preguntas provocan las motivaciones iniciales para que el entrevistado participe más a fondo.

11. El tiempo para responder las encuestas no deberá tomar más de 30 minutos, preferiblemente aún menos tiempo.

Es recomendable antes de aplicar la encuesta hacer unas pruebas preliminares que permitan tener una experiencia y encontrar y corregir errores; las personas que nos ayuden no deben haber participado en la construcción del cuestionario y deben tener características similares a la población objetivo.
Se necesita un ensayo general para ver su efectividad en la práctica; un estudio en miniatura que permita saber si las respuestas satisfacen los objetivos del estudio.




Según la contestación que admitan:
- Abiertas son aquellas que sólo formulan la pregunta, sin establecer categorías de respuesta, el entrevistado responde lo que cree adecuado y se extiende todo lo que desee. Se deben utilizar muy poco en las encuestas porque después de la encuesta hay que cerrarlas y luego estandarizarlas.
- Cerradas (aquellas en las que el entrevistado sólo tiene que elegir la respuesta que más se acerque a su opinión) Dicotómicas (establecen sólo 2 alternativas de respuesta, "Si o No" y a veces Ns/Nc). Se deben utilizar sólo para temas muy bien definidos que admiten estas dos alternativas como respuesta.
- Cerradas Categorizadas (además de la pregunta, establecen las categorías de respuesta) a su vez se subdividen en:
* De respuesta espontánea, el encuestador no debe leerle la respuesta al encuestado.
* De respuesta sugerida, el entrevistador lee las preguntas al encuestado.
* De valoración, el entrevistador lee una escala de intensidad creciente o decreciente de categorías de respuesta.

Según su función en el cuestionario:
- Filtro, se utilizan mucho en los cuestionarios para eliminar aquellas personas que no les afecten determinadas preguntas, es decir que marcan la realización o no de preguntas posteriores. - Batería, todas las preguntas tratan sobre un mismo tema y que siempre deben ir juntas en el cuestionario en forma de batería, empezando por las más sencillas y luego las más complejas. Esto se denomina "embudo de preguntas".
- De control, se utilizan para comprobar la veracidad de las respuestas de los encuestados y normalmente lo que se hace en estos casos es colocar la misma pregunta pero redactada de forma distinta en lugares separados una de la otra.
- Amortiguadoras, se refieren a que cuando estamos preguntando temas escabrosos o pensamos que serán reticentes a contestar, hay que preguntar suavizando la pregunta y no preguntar de modo brusco y directo.

Según su contenido:
Identificación, sitúan las condiciones en la estructura social. Ej. Edad, sexo, profesión.
Acción, tratan sobre las acciones de los entrevistados. Ej. ¿Va al cine?¿fuma?.
Intención, indagan sobre la intenciones de los encuestados. Ej. ¿Va a votar?
Opinión, tratan sobre la opinión encuestados sobre determinados temas. Ej. ¿Qué piensa sobre...?.
Información, analizan el grado de conocimiento de los encuestados sobre determinados temas.
Motivos, tratan de saber el porqué de determinadas opiniones o actos.

Reglas para la formulación de preguntas:
• No deben ser excesivamente largas, porque en cuestionarios largos (más de 100 preguntas) disminuye el % de respuestas.
• Tiene que ser sencillas y redactadas de tal forma que puedan comprenderse con facilidad (no utilizar términos técnicos).
• No deben incorporar términos morales (juicios de valor).
• Nunca sugerir la respuesta, incitando a contestar más en un sentido que en otro.
• Todas deben referirse a una sola idea.
• Todas las que estén dentro de un mismo tema deben ir juntas en el cuestionario en forma de batería.
• No juntar preguntas cuya contestación a una de ellas influya sobre la contestación de la otra, denominado efecto "halo".

Recomendaciones o Deformaciones al crear un cuestionario.
1. Deformación conservadora, las personas tienen más tendencia a contestar "sí" que a contestar "no". Una pregunta recibe más % de adhesiones cuando está formulada para contestar "si" que cuando está formulada para contestar "no".
2. Influjo predisponente, de ciertas palabras hay ciertas palabras con una gran carga ideológica.
3. Evitar referencias a ciertas personalidades relevantes para el colectivo.

FASES 

• Formular objetivos e hipótesis.
• Establecer las variables intermedias (dimensiones que queramos analizar)
• Operacionalizar las variables intermedias, dando lugar a las preguntas que sirvan como indicadores.
• Completar el listado de preguntas y respuestas.
• Recogida de datos y tabulación.
• Valoración y análisis de resultados.

martes, 16 de mayo de 2017

Capitulo 8 - El origen de los datos

El origen de los datos 

Censo: Es una investigación estadística que consiste en el recuento de la totalidad de los elementos que componen la población por investigar. Es necesario que se especifique el espacio y el tiempo al que se refiere el recuento.
Objetivo: obtener un registro de todos los miembros de una población en la forma más completa posible.
Ejemplos: censo electoral, de población y vivienda, agropecuario, etc.

Encuesta: método de recolección de datos, llevada a cabo generalmente a través de un cuestionario que puede o no ser diligenciado por el encuestado y/o encuestador.
Objetivo: obtener información sobre toda la población estudiando una parte de ella. Sin perturbar o modificar a la población para no afectar la calidad de los resultados.
  
Estudio Muestral: estudio cuyos resultados están basados en información obtenida a partir una muestra. Objetivos: obtener conclusiones respecto de la población de la que se obtuvo la muestra.
Ejemplos: estudios de mercado, encuestas de opinión, evaluación de drogas, etc.
Tipos de estudios 
Estudios Observacionales: todos los estudios observacionales tienen un mismo principio “sólo mire”, sin modificar al sujeto en cuestión.
Ejemplos: estudiar los hábitos de los pájaros de un bosque.
Estudios Experimentales: contrario al anterior se quiere modificar un comportamiento, se impone de forma deliberada una modificación de las condiciones para observar las modificaciones generadas. Ejemplos: ensayos clínicos.

Calidad de los datos
Datos buenos: son el resultado de un enfoque y un gran esfuerzo.
Datos malos: resultan de la falta de cuidado, poco entendimiento del problema o incluso de la intención de producir resultados deliberadamente erróneos.
 Aspectos éticos
Estándares básicos que se deben cumplir en la realización de un estudio tanto experimental como observacional. 

  • La organización que lleva a cabo el estudio tiene que tener una junta que revise por adelantado los estudios planificados para proteger a los sujetos participantes de un posible daño. Ejemplo: los hospitales tienen un comité de ética que se encarga de este control. 
  •  Antes del inicio, todos los individuos que participan en el estudio tienen que dar un consentimiento informado. Tienen que ser informados, con anterioridad a la realización del estudio, sobre la naturaleza del mismo y el riesgo que ocurra algún daño. 
       Ejemplo: En una encuesta (estudio observacional) no hay daño físico posible, se debe informar qué tipo de preguntas se realizarán y cuánto tiempo ocupará responderlas. 
         En un estudio experimental los sujetos deben recibir la información sobre naturaleza y el             objetivo del estudio y una descripción de los posibles riesgos, deben dar su consentimiento
 por escrito.
  •  Todos los datos individuales se deben guardar en forma confidencial. Solamente se pueden dar a conocer resultados resumidos para grupos de individuos. 
 Cómo elegir un tipo de estudio

Según lo que nos interesa conocer: 
  •  Si se quiere conocer la opinión de las personas, describir preferencias, describir variables demográficas (nacimientos, muertes, etc.) es adecuado realizar encuestas sondeos o estudios observacionales.
  •  Si interesa determinar la causa de un resultado o comportamiento, un experimento resulta la mejor opción. En el caso de no ser posible esta última, la realización de gran cantidad de estudios observacionales analizando muchos factores diferentes, es la segunda mejor alternativa.

domingo, 14 de mayo de 2017

sábado, 13 de mayo de 2017

sábado, 6 de mayo de 2017

martes, 2 de mayo de 2017

Introducción

El surgimiento y fortalecimiento de Internet ha propiciado múltiples cambios en las diferentes áreas del saber humano. Las tic’s han incidido mucho en la mejora de la productividad en general. En el ámbito educativo su incorporación es de vital importancia para intentar enfrentar altos índices de fracaso y deserción escolar, así como para responder a la progresiva multiculturalidad de la sociedad actual. Las tic’s permiten desarrollar posibilidades de innovación metodológica que redundan en el logro de una educación más eficaz e inclusiva.
Somos un grupo de alumnas del Profesorado en Matemáticas Escuela Normal Superior J. B. Alberdi anexo Villa de María del Río Seco, nos encontramos en nuestro 3°año de formación, este blog surge como proyecto de la materia Probabilidad y Estadística, con el fin de:
·         Crear una comunidad de aprendizaje, que nos permita aprender en interacción no solo con nuestros docentes sino con nuestros pares.
·         Fomentar la empatía, desde la cooperación, gracias a la resolución de conflictos que se dan en los grupos.
·         Generar un sentido de la responsabilidad ya que el contenido que compartamos en esta plataforma debe ser real, además de ser una responsabilidad para los miembros del mismo, la revisión y el cumplimiento de los trabajos solicitados en la cátedra.
·         Adquirir una nueva herramienta para favorecer la enseñanza en un futuro con nuestros potenciales alumnos.